Historia de las videoconsolas

TCJ #29 – Historia de las videoconsolas

Playlist:

Jamie – Pity Party

Treasure – JikJin

Enhypen – Blessed-Cursed

Jay Park, IU – Ganadara

Ive – Love Dive

Dreamcatcher – Maison

iKon – But You

Onew – Dice

Twice – Scientist

 

 

Otros programas sobre Videojuegos

 

 

 


Introducción

El primer videojuego fue creado en 1958, pero la primera videoconsola no fue creada, sino hasta principios de la década de 1970, por Ralph Baer, un germano estadounidense, quien huyó junto a su familia de la Alemania Nazi. Este invento es derivado de un diseño militar y la bautizó como la caja marrón o Brown Box en inglés, luego la firma Magnavox adquirió la licencia y la comercializó como la Magnavox Odyssey, el primer prototipo de esta videoconsola está hoy en día en exhibida en el museo Smithsoniano de la historia estadounidense. Baer también inventó la pistola del juego Duck Hunt y el famoso juguete Simon.

¿Podría este inventor haberse imaginado todo el gran mundo y mercado que ha surgido de ese simple invento medio siglo atrás? Desde sus orígenes hasta la actualidad, han transcurrido el desarrollo y evolución de 9 generaciones distintas de videoconsolas, que se apoyan en las nuevas tecnologías disponibles.

 


1ra Generación

Comencemos con la primera generación, la más básica de todas, pero la que dio el primer paso a todo esto que hoy conocemos. Antes de que la primera videoconsola llegase a un hogar, lo normal era ir a un local donde hubiesen máquinas de juego Arcade, y tampoco es que hubiesen muchas opciones para la época, así que prácticamente se trataba de un territorio totalmente virgen, nada que ver con la gran cantidad de juegos que hay hoy en día, que destronan al mundo de las películas en ingresos anuales, los juegos se han vuelto muy realistas, hasta el punto que prácticamente ya es muy difícil identificar que es real y que no lo es.

 

Magnavox Odyssey

 

 

 

La Magnavox Odissey que comenté al comienzo del programa, contenía una serie de juegos, casi todos iguales y que a la vez se jugaban con elementos de la vida real, tal cual unos dados, naipes o cartas de juego y fichas, ya que por un lado, los juegos diseñados específicamente para videoconsolas casi no existían y la mayoría se basaban en juegos de mesa tradicionales que se podían encontrar en una casa común, el paso no fue abrupto al hacer la transición del mundo de los juegos tradicionales de mesa, a una videoconsola. Esta videoconsola fue la primera en tener un par de mandos conectados para ser utilizados en los juegos. En esta primera generación no hay sonido en los juegos.

 

Atari Pong

 

La otra videoconsola de esta primera generación, fue la mítica Atari Pong, que salió al mercado en 1975 y solo poseía un juego del mismo nombre de la consola, hay un dato curioso relacionado a esta videoconsola que muchos desconocen, y es que debido a la escases de juegos que había en la época, prácticamente Atari copió uno de los juegos de la Magnavox, que tampoco variaban mucho el uno del otro, pues al final todos eran prácticamente iguales, y por tal acción perdió una demanda ante Magnavox, lo cual no le permitió desarrollar por un tiempo más videoconsolas.

 


2da Generación

En la segunda generación se implementaron mejoras que hicieron que fuesen más atractivas y cómodas de utilizar, además de incluir una mayor variedad de juegos, lo que realmente hizo que despegara el negocio. Los mandos o controles fueron separados de la consola, así los jugadores podían colocarse en una posición más cómoda para jugar frente al televisor, los gráficos se mejoraron, gracias a que los juegos en los cartuchos ahora poseían una memoria ROM propia.

 

En esta generación los fabricantes de videoconsolas aparecieron de manera exponencial, las videoconsolas no solo se fabricaban en EEUU, sino que comenzaron a venir también desde Japón.

 

Atari 5200

 

Sin duda alguna un fabricante destacado de la época y toda una leyenda en el mundo de los videojuegos, fue Atari, que apareció con su videoconsola 2600, todo un clásico y récord en ventas en su época, pero esta no es la consola más destacada de la marca para esta generación, pero si la más popular, la más destacada fue la Atari 5200, que vino a ser la actualización y mejora de la 2600, no tuvo el mismo éxito, pero destacaba por sus gráficos y los nuevos mandos mejorados, que además de ser más cómodos de controlar y tomar en la mano, también incluían un teclado numérico para acceder más fácilmente a funciones avanzadas.

 

Arcadia 2001 – Emerson Radio Corporation

 

Por otra parte también tenemos como consola destacada de la época, a la Arcadia 2001 del año 1982, que originalmente fue creada por Emerson Radio Corporation en EEUU y que luego de su licenciamiento abierto, permitió que fuese fabricada por otras empresas alrededor del mundo con diferentes nombres, en el caso de Venezuela, se le conoció como la Intelligent Game y llegó a tener cierta popularidad, era mucho más pequeña que las videoconsolas de la competencia y se alimentaba a través de una fuente de poder estándar de 12V lo que le permitía ser usada en un vehículos o botes. Entre su variedad de juegos teníamos el mítico Pac-Man.

 


3ra Generación

La tercera generación es tal vez donde la mayoría de ustedes se sientan identificados con su primera videoconsola, yo personalmente me siento identificado con la Pong de Atari, porque la llegué a ver de muy chico en casa, la tuvieron mis padres, después en 1978 mi tío me regla su videoconsola Atari 2600, como verán estoy en el limbo entre la 1ra y 2da generación.

 

En esta generación es cuando aparecen las videoconsolas japonesas, que logran entrar con fuerza y destronan a EEUU como el líder. Los mayores representantes nipones fueron en ese momento Nintendo y Sega, aunque esta última tiene sus raíces norteamericanas. Estas videoconsolas poseían un sistema de apenas 8 bits. Entran en escena juegos como Mario Bros, Zelda o Sonic.

 

Nintendo NES

 

 

La primera consola destacada de esta generación es la NES o Nintendo Entretaiment System, como se le conoció en el continente americano, su año de entrada fue 1983, muy poco tiempo entre la primera, segunda y tercera generación apenas había transcurrido. Parte del éxito de esta videoconsola se debió a la interfaz con historias más llamativas y partidas muy entretenidas, además de que Nintendo licenció abiertamente la creación de juegos a terceros, lo que amplió el catálogo de juegos y personajes de estos.

 

SEGA – Master System

 

Otra consola destacada, también proveniente de Japón, fue la Sega Master System de 1985, que poseía ciertas similitudes tecnológicas con la de Nintendo. El videojuego más destacado para su momento fue “Alex the Kid en Miracle World”, al que tenían planeado colocar a Gokú de Dragon Ball como personaje principal, pero al salirse del presupuesto, decidieron crear su propio personaje. Alex fue el personaje más famoso de Sega, hasta la llegada del legendario Sonic. Debido a que esta consola llegó después de la Nintendo, no tuvo la misma variedad de juegos y eso hizo que su repercusión no fuese tan destacada.

 


4ta Generación

La cuarta generación destaca por la llegada de los 16 bits, lo que dio lugar a que hubiese más cantidad de comandos e instrucciones para la programación de los juegos y mayor cantidad de colores en pantalla, además de las mejoras en el sonido y mayores botones en los mandos. Los colores pasaron de 256 a 65.536. Otro cambio destacado en esta generación fue la introducción de los CD, que comenzaron a desplazar a los tradicionales cartuchos, aunque este cambio no se dio de manera nativa, fue a través de accesorios externos. Pero sin duda alguna marco un antes y un después.

 

SEGA Genesis / SEGA Mega Drive

 

En esta generación seguimos con los japones al liderazgo del mercado, por una parte, Sega con su videoconsola Mega Drive ó Sega Génesis, dependiendo del país donde se comercializase, del año 1988, fue la primera en estrenar los 16 bits, yo recuerdo haberla visto en Caracas y maravillarme, destacaban sin duda alguna esas letras con los 16 bits. A mi hermana le había regalado nuestro padre una Nintendo NES y para mí fue un cambio radical haber pasado de los juegos del Atari 2600 a ver como se movía y sonaba la Nintendo, el solo imaginarme como lo haría una videoconsola de 16 bits era algo que hacía querer explotar mi cabeza. Esta videoconsola fue la primera también en introducir el formato de los discos compactos, a través de un periférico llamado Sega Mega-CD, que no llegó a tener tanto éxito por su alto precio y la escases de títulos en este formato.

 

Super Nintendo / Super Nintendo Entretaiment System

 

Luego en 1990 llegó la Super Nintendo, también conocida en otros mercados como la Super Nintendo Entretaiment System. Esta videoconsola destacó en innovación al incluir unos chips adicionales de ayuda al procesador principal, que se encargaban de procesar y mejorar el video y el sonido. Una tecnologia que no inventaron ellos, pero que sí supieron sacarle provecho. Desafortunadamente los desarrolladores externos no supieron sacarles todo el potencial a estos chips, lo cual derivó en juegos de poca calidad en comparación a los de la competencia. Esta videoconsola también tal vez haya sido la primera con conexión disponible a Internet, pero era un accesorio que solo se vendió en Japón y la conexión era satelital.

 


5ta Generación

Llega la 5ta generación y con ella los 32 bits, e incluso algunas consolas como la Atari Jaguar, se dieron el lujo de tener 64 bits. Esto permitió el desarrollo de entornos 3D, así salíamos de los aburridos planos bidimensionales, para adentrarnos en mundos más realistas con más variedad de movimientos y también mayor complejidad. Igualmente, en esta generación aumentan la cantidad de consolas destacadas, esta vez son 4 las destacadas.

 

Atari Jaguar

 

La Atari Jaguar de 1993, desafortunadamente Atari fue una empresa que después de haber estado en la cima del mundo de los videojuegos, y usar su nombre como referente, paso prácticamente al foso y posterior baúl de los recuerdos, todo esto gracias a una serie de malas decisiones y cambios de dueños que finalmente la llevaron a tener la peor de las famas. El Jaguar fue el último intento de Atari por mantenerse en el mundo de las videoconsolas y realmente hicieron su mejor esfuerzo, como dije antes, introdujo los 64 bits de procesamiento, pero después de una pobre promoción publicitaria y habiendo dejado que otras marcas tomaran el liderazgo que alguna vez tuvo, no tuvo éxito alguno.

 

SEGA Saturn

 

La Sega Saturn de 1994 fue un éxito en ventas y una de las videoconsolas más desarrolladas tecnológicamente de la época, fue la primera que ofreció conectarse a internet a través de un accesorio externo, poseía no uno, sino dos procesadores de 32 bits que corrían a una impresionante velocidad para la época de 28.6 MHz, además de poseer 2 MB de RAM.

 

Sony PlayStation

 

El lanzamiento más destacado en esta generación fue el de la PlayStation de Sony en 1994, una marca que nunca había incursionado en el mundo de las videoconsolas, un lanzamiento que se hizo luego de una asociación fallida con Nintendo y que llevó a Sony a la arriesgada decisión de lanzarse en solitario. Su gran éxito se debió al uso exclusivo y de manera nativa de los CD, con el cual se vendieron más de 100 millones de unidades, mejoraron el sonido y video con memorias separadas y dedicadas para cada función y otra de sus innovaciones fueron las tarjetas de memoria, con las cuales ya podías guardar tus partidas y continuarlas luego.

 

Nintendo 64

 

Por último, en este mítico listado de videoconsolas destacadas de la 5ta generación, tenemos a la Nintendo 64, que ya en su propio nombre hacia resaltar su mayor avance, los 64 bits de procesamiento. Apareció para competir con la PlayStation en 1996. Aunque decidieron seguir con el formato de los cartuchos de juegos, fue un éxito en ventas, poseía 4 MB de memoria y agregó algo que hoy en día es común en los mandos, la vibración.

 


6ta Generación

En la sexta generación paramos de hablar de la cantidad de bits, porque ya prácticamente se había llegado a un nivel en el cual no era necesario ascender más por el momento, las innovaciones vinieron de otra manera, como la adopción general del CD como medio de venta de los juegos de forma nativa, también los mandos o controles comenzaron a aparecer con un diseño más ergonómico y variedad de botones y joysticks.

 

En esta generación destacan 3 consolas míticas.

 

SEGA Dreamvast

 

La primera la Sega Dreamcast de 1998, desafortunadamente la última videoconsola que sacó Sega al mercado que ya destacaba por su capacidad de conectarse a internet, algo obligatorio hoy en día, pero que para la época era toda una innovación, lo hacía sin la necesidad de algún modem externo, porque ya lo incluía, contaba con juegos en línea variados y la posibilidad de jugar con otras personas alrededor del mundo.

 

Sony PlayStation 2

 

Luego vino la PlayStation 2 en el año 2000, 6 años después de su debut. Hasta la fecha ha sido la videoconsola más vendida de la historia, la popularidad de su antecesora fue lo que hizo que se catapultara en ventas, además permitía la reproducción de DVD y se podía utilizar como centro de musica. Se podían jugar todos los títulos de su predecesora, su interfaz era mucho más dinámica y los mandos más precisos.

 

Microsoft Xbox

 

Por último, llega un debutante en el mundo de las videoconsolas y que desde que llegó se ha quedado para no irse nunca más, además, trajo de vuelta a los EEUU al mundo de las videoconsolas, y de qué manera, pues sigue poniendo su nombre en alto, la mítica Microsoft Xbox de 2001. Su abrumador éxito en su debut se debió a que Microsoft prácticamente calcó el sistema que utilizaba en los juegos de PC que corrían bajo Windows, de allí su nombre Xbox en referencia al controlador gráfico Direct X de Windows. Esto hizo que los desarrolladores de PC pudiesen migar sus juegos a esta videoconsola de una manera simple, y así una leyenda acababa de nacer.

 


7ma Generación

Ahora es el turno de la séptima generación, y aquí encontramos grandes cambios, ya no se hablaba de los bits, sino más bien de los procesadores de cada videoconsola, lo que hizo que se pusieran a la par de los computadores, por primera vez se utilizó el almacenamiento Blu-Ray para obtener gráficos e imágenes en alta definición. Además, se agregaron por primera vez las unidades de disco duro internas, y con la llegada de la conexión a internet por medio del WiFi, ya prácticamente era imprescindible la compra física del juego en formato de disco. Y lo más destacado fue la introducción por primera vez de manera nativa los mandos de juegos inalámbricos.

 

A estas alturas ya muchas marcas habían surgido y desaparecido, quedando la trilogía actual de las videoconsolas; Xbox de Microsoft, PlayStation de Sony y Nintendo, que serán de las videoconsolas destacadas que hablaré en esta generación.

 

Sony PlayStation 3

 

Comencemos con la PlayStation 3 de 2006, Sony introducía la actualización el línea y automática, toda una innovación, además, introdujo el formato Blu-Ray y lanzó el PlayStation Network, para competir con el recién salido Xbox Live de Microsoft. Por cierto ¿Ya conoces mi programa sobre las diferentes plataformas en línea para juegos? Se titula Jugar en La Nube y está disponible tanto en mi página web, como en iVoox.

 

Microsoft Xbox 360

 

Otro debut fue el de la Xbox 360 en 2005, tomó su nombre por la innovación del accesorio Kinect, que era capaz de detectar los movimientos de tu cuerpo y permitirte jugar sin la necesidad de los mandos. Microsoft ya competía de tú a tú con la PlayStation y no quiso llamar a su nueva videoconsola Xbox 2 porque el nombre se parecía mucho a la anterior versión de la videoconsola de PlayStation y eso podría mal interpretarse como un paso atrás. Además, en esta nueva versión los juegos que se podían adquirir en línea en su tienda ya eran compatibles con la PC, al igual que sus mandos y otros periféricos.

 

Nintendo Wii

 

Por último, la mítica Nintendo Wii en 2006, esta videoconsola no era la más poderosa, ni la que poseía mejores gráficos o sonido, pero fue totalmente innovadora al hacer que los jugadores se involucraran más con la partida, al no tener que usar mandos con joysticks y botones tradicionales, sino con detectores de movimientos, al uno jugar en esta videoconsola lo hacía de una forma más real, esto junto a la capacidad de jugar de forma compartida, hizo que fuese un éxito rotundo en ventas. Hasta ahorita, una de mis favoritas.

 


8va Generación

Finalmente llegamos a la octava generación, que no es la última, pues está en pleno desarrollo la 9na generación, que se ha visto obstaculizada en parte por la escases de chips y semiconductores por los cierres de fábricas por la pandemia y a la cual le podríamos dedicar en un futuro un único programa. Entre las novedades de la 9na generación están, la capacidad de jugar en la nube y el race tracing.

 

En la 8va generación aparece por primera vez una videoconsola hibrida que puede ser utilizada como portátil o como de sobremesa y ese paso ha iniciado todo un movimiento de nuevas videoconsolas que poseen el poder de una PC en la palma de tu mano, respecto a ese tema ya he hecho un programa llamado Consolas de Juegos Portátiles.

 

Sony PlayStation 4

 

Aparece la PlayStation 4, que aún se produce, debido a la escases de recursos para la PlayStation 5 actual, esta consola salió en 2013 y posee un hardware potente y personalizado para su época, desarrollado por AMD con un procesador de 8 núcleos y un entorno con una arquitectura que facilita el desarrollo de juegos para agentes externos.

 

Microsoft Xbox One

 

Luego aparece la Xbox One en 2013, siendo considerada hasta 10 veces más poderosa que su anterior versión de la 360, contaba con un procesador que también fue diseñado por AMD y tuvo mejoras en el sensor Kinect.

 

Nintendo Switch

 

Y, por último, para completar el trio que domina el mercado de las videoconsolas, siempre innovando con conceptos diferentes, alejados de lo tradicional, aparece Nintendo con su mítica Switch en 2017, comenzando un nuevo segmento de las videoconsolas hibridas.