Resumen:
Un recorrido por algunos de los hitos y productos en la historia de la empresa tecnológica más importante del mundo, desde sus orígenes en un humilde garaje, donde Steve Wozniak y Steve Jobs debieron vender algunas pertenencias para comenzar el negocio, hasta convertirse en una empresa valorada en trillones de dólares.
Playlist:
The Beatles – A Hard Day’s Night
Simon & Garfunkel – Mrs. Robinson
B.B. King – Please Accept My Love
Miles Davis, John Coltrane, Bill Evans – Blue In Green
The Dave Brubeck Quartet – Take Five
Nirvana – Come As You Are
Alanis Morissette – Ironic
Bob Marley & The Wailers – Waiting In Vain
Moby – Porcelain
Si hay una empresa en el mundo que al mirar atrás a sus inicios y de cómo fue fundada y además de recordar todos los altibajos por los que ha atravesado a lo largo de su historia, y verse a sí misma como el gigante multinacional y tecnológico que es hoy día, es la empresa de la manzana mordida, Apple.
La historia de esta compañía comienza en un garaje, Steve Wozniak y Steve Jobs se conocieron en 1971 y desarrollaron algunos productos juntos antes de lanzar la primera Apple I en julio de 1976. Tuvieron que vender algunas de sus pertenencias para poder auto financiarse y sacar las primeras tarjetas de circuitos impresos para sus primeras computadoras, que se vendieron a un precio muy peculiar de 666,66 dólares. Este fue el comienzo donde Wozniak puso su mejor empeño en sacar el próximo computador personal, el Apple II que le dio el gran empujón a la compañía para despegar y crecer.
La serie Apple II supuso el inicio de la fabricación en serie para Apple y que introdujo en el mercado un microcomputador diseñado por Steve Wozniak y basado en arquitectura de 8 bits con procesador MOS 6502 con la que se perseguía calar mucho más hondo en el sector y llegar más allá de los aficionados e ingenieros que habían adquirido la Apple I. Pensando en la introducción del computador en los hogares, el Apple II se implementó en un chasis de plástico, de color beige, que fuese de fácil extracción y que permitiese acceder al interior de la máquina para que ésta pudiese ser ampliada. Además, tenía que ofrecer gráficos a color y de alta resolución, sonido y la posibilidad de programar en lenguaje BASIC.
Las primeras unidades salieron a la venta el 5 de junio de 1977 e incluían un procesador 6502 de 1 MHz, 4 KB de memoria RAM, 12 KB de ROM que incluían BASIC y una interfaz para cintas de casete. La capacidad gráfica se fijó en una resolución de pantalla de 24 líneas por 40 columnas de texto en mayúsculas y una salida de vídeo compuesto NTSC para poder conectar a un TV o a un monitor, aunque hubo algunos fabricantes que lanzaron una tarjeta de ampliación que permitían mostrar 80 columnas y soportaban las minúsculas.
Con un precio que oscilaba los 1.298 dólares de la época en su versión de 4 KB de RAM y 2.638 dólares en la version de 48 KB de RAM, llegó al mercado un computador que permitía guardar y recuperar tanto programas como datos desde cintas de casete de audio, toda una revolución para el usuario doméstico. De todas formas, el Apple II no solo usaba las cintas para almacenar los datos puesto que, poco después, se lanzó al mercado una unidad de disco externa que se conectaba a uno de los puertos de expansión del computador y que, hoy en día, su controladora se sigue considerando todo un referente en el mundo del diseño electrónico.
El primer anuncio de la Apple II apareció en julio de 1977 en la revista Byte en un artículo a dos páginas de presentación del producto y seguido con una tercera página que contenía la hoja de pedido. De ahí saltaron en septiembre del mismo año a Scientific American y, posteriormente, ocho anuncios para TV del modelo Aplle IIGS que se centraban en las bondades del dispositivo dentro del ámbito escolar. En 1981, la compañía publicitaria Chiat-Day se hizo con la cuenta de Apple y su director de arte, Rob Janoff, ideó el logotipo de la manzana mordida que, inicialmente, era de color verde oliva. Pero Steve Jobs quería dejar patente la capacidad de procesar gráficos a color del Apple II y quería que en el logotipo apareciesen los colores del arcoiris, imagen gráfica que se desarrolló en un anuncio y un folleto.
La Apple II se produjo hasta comienzos de los 90 y hubo varias evoluciones y modelos distintos, siendo una de las computadoras más longevas de la compañía. Además de que sentó las bases para el resto de fabricantes que los impulsó a sacar sus propios modelos de computadoras personales, al ver el éxito de la Apple II en los hogares.
El 24 de Enero de 1984, Steve Jobs presentó al mundo el Apple Macintosh. Fue el primer computador personal con interfaz gráfica de usuario en venderse con éxito al público, a pesar de su desorbitado precio para entonces: 2.495 dólares. Jobs lo desveló en una presentación ya histórica ante una audiencia de 2.500 personas.
Steve Jobs lo introdujo como el computador personal que iba a hacer frente al que por aquel entonces consideraba su principal rival a batir: IBM. Su presentación, con la música de Vangelis de fondo y mostrando el interfaz del Macintosh, es hoy ya mítica. Como el anuncio posterior del computador dirigido por Ridley Scott e inspirado en la novela 1984 de George Orwell. Pura historia.
La historia de la informática en lo relativo a la consolidación del computador personal como algo para masas es bastante curiosa, y uno de los protagonistas indiscutibles es Steve Jobs, quien experimentó precisamente una de las crisis más intensas con su propia empresa con este equipo, cuando fue forzado a abandonar el proyecto Lisa por discrepancias con John Couch.
Así, este “bebé” de Jobs (bautizado como su hija, aunque inicialmente se hablase de un acrónimo para Local Integrated System Architecture) y de Apple incluyó el ratón como periférico para interactuar con la interfaz gráfica (tras tomar la idea prestada de Xerox y evolucionarla), en la cual había un sistema de ventanas superpuestas, iconos y la posibilidad de meter archivos en carpetas, siendo germen de los posteriores escritorios.
El software, de hecho, también tuvo su “inspiración” en Xerox, donde Atkinson, Couch, Jobs y el resto del equipo del proyecto Lisa vieron los trabajos de la empresa en este área. Conceptos muy novedosos para el momento como la interfaz gráfica de usuario usando un mapa de bits, la multitarea, el uso de memoria virtual o el lenguaje de programación orientado a objetos.
La inspiración fue tal que Xerox demandó a Apple por usar los copyrights de la empresa tanto en Lisa como en Macintosh, pidiendo más de 150 millones y argumentando que Apple usó el trabajo en software sin permisos. Y hablando de inspiraciones y demandas, Apple a su vez demandó a Microsoft por haber plagiado el sistema del Lisa con Windows 1.0.
Con una inversión de 150 millones de dólares para su desarrollo, el equipo dejó de venderse tres años después de su lanzamiento en 1983, con el rumor de que se enterraron los 2.700 equipos que no se vendieron en un solar de Utah.
¿Por qué despidieron a Steve Jobs de Apple en 1985?
Steve Jobs es uno de los hombres más admirados por sus innovaciones tecnológicas dentro de la informática y de los negocios. Gracias a esto, logró fundar la compañía Apple, la cual se ha convertido en una de las más exitosas en los últimos años en telefonía y computación. A pesar de esto, Jobs es considerado una persona lleno de claroscuros, ya que fue protagonista de muchos problemas en el ámbito laboral.
Ocho años después, su carrera comenzó a irse para abajo, ya que la primera Mac lanzada al mercado no superó las expectativas esperadas. Su relación laboral con John Sculley, director ejecutivo de Pepsi-Cola, comenzó a tener grandes diferencias por la compañía, lo cual fracturó su relación y un año más tarde 1200 empleados fueron despedidos, mientras que Jobs fue relegado de sus funciones como líder en Mac.
Existen diversas teorías sobre la salida del empresario de la empresa que fundó, aunque en realidad, él fue quien decidió abandonar Apple. “Steve nunca fue despedido, se tomó un sabático y aún era presidente del consejo. Estaba fuera, nadie lo corrió, pero estaba fuera del proyecto de la Macintosh, que era su sueño, y nunca me perdonó por eso”, aseguró Sculley.
Jobs aprovechó bien su sabático pues adquirió el estudio de cine Pixar y llegó a un acuerdo con Disney para llevar a cabo películas animadas como “Toy Story”, “Monsters Inc”, “Buscando a Nemo”, entre otros. Asimismo, fundó la empresa de fabricación de computadoras de NeXT, la cual destacó por su sistema operativo y más tarde Apple la compró y así fue él regresó a su empresa en 1996.
A su regreso, fue nombrado como director interino y mejoró algunos de los productos y creo algunos nuevos como la tienda de música digital iTunes Store para los reproductores iPod, lo que hizo que aumentaran las ganancias de Apple. Finalmente, en 2011 renunció a Apple por problemas en su salud, ya que padecía de cáncer de páncreas y falleció ese mismo año.
Era mayo de 1998, Apple se encontraba ante una situación financiera y de mercado muy complicada, Steve Jobs era CEO interino de la compañía y había llegado con la intención de salvarlo todo. Fueron 10 meses de mucho trabajo para encontrar una estrategia que pudiera salvarla. Finalmente, el 6 de mayo Steve Jobs se paraba frente a un auditorio a dar una presentación que informaría a la prensa la situación de Apple en ese momento y en lo que se estaba trabajando. Jobs se veía realmente emocionado y con un discurso bien manejado, Apple presentaría el iMac. La computadora que sería uno de los principales productos durante los próximos años y una de las bases visionarias y tecnológicas que impulsarían a la compañía de la manzana mordida al éxito que conocemos hoy en día.
Se había dejado atrás el estándar de computadoras de escritorio con caja y monitor separados, accesorios individuales y conectados a través de diversos puertos. El iMac prometía al usuario que se olvidaría de ensamblados y varios cables. Simplemente lo sacabas de su caja y con un solo botón se encendía. ¡Era algo sorprendente!
Con este nuevo iMac, Steve Jobs había decidido no solo recortar su línea de computadoras de 10 a 4, centrando este terminal a todos los tipos de usuarios, sino también eliminaba por completo el uso de disquetes para darle entrada al uso de los CD-ROM.
Además, el iMac fue la primera computadora en implementar los puertos USB y ofreció la mayor velocidad de navegación por internet de la época. Toda esta tecnología se albergaba en un gabinete “portátil” hecho de plástico translucido, con bocinas integradas en la parte frontal y con un monitor que por fin ofrecía la computadora “todo en uno”.
Otro producto que ayudo a salir del fondo a Apple, fue el iPod. El 23 de octubre de 2001, Steve Jobs anunció que Apple iba a entrar de lleno en el campo de la música y presentó el primer iPod. Los reproductores iPod se convirtieron durante la primera década de los 2000 en una auténtica revolución que posicionó a Apple como una marca importante. Incluso hizo que se cambiase el nombre de la compañía de Apple Computer Inc. A simplemente Apple Inc. Desde luego, sin el iPod Apple no habría llegado a donde está ahora y, por su puesto, el iPhone nunca habría existido. El iPod fue descontinuado este mismo año. Creo que muchos lo extrañaremos.
Corría el 9 de enero de 2007 cuando un Steve Jobs en la cresta de la ola tras arrasar la industria de la música con los iPods, se dispuso bajo el grito de guerra «hoy vamos a hacer historia juntos» a presentar un nuevo dispositivo en la conferencia Macworld que por entonces se celebraba en el Moscone Center de San Francisco. Apple estaba a punto de revolucionar la industria y convertirse en ‘una compañía de móviles’.
Desde meses antes corrían rumores y finalmente llegó el bombazo: su primer smartphone. Nombrado por la revista ‘Time’ como ‘el invento del año’ el éxito del iPhone fue absoluto y la repercusión de su lanzamiento, total para la industria tecnológica en varios frentes. Y lo mismo para Apple, ya que su línea de móviles está considerada como el dispositivo hardware más rentable de la historia y un componente imprescindible para después convertir a Apple en una cotizada de tres trillones de dólares.
Apple apostó por un dispositivo pequeño en tamaño, pero grande en funciones y software, capaz de sumar a las típicas llamadas de voz y envío de SMS, servicios de Internet como acceso a páginas web o correos electrónicos, además de la toma de fotografías o la de reproductor de música. Todo eso ya se podía hacer en otros dispositivos, pero el iPhone lo combinaba como ninguno.
Lo más importante era su sistema operativo y la manera de interactuar con él. Usaba el sistema iPhone OS, que posteriormente fue renombrado a iOS y su interfaz estaba basada en el concepto de manipulación directa, con deslizadores, interruptores y botones funcionando a la perfección usando gestos multitáctiles.
El nombre elegido, «iPhone», fue polémico porque estaba registrado por Cisco. Dos días después la compañía presentó una demanda contra Apple que meses después se solventó con un acuerdo extrajudicial de la que no se ofrecieron datos. Apple tuvo que abonar una buena cantidad por quedarse con la propiedad del nombre, como también el de iOS, otro registrada por Cisco.
La App Store no existía en el lanzamiento del primer iPhone, pero abrió sus puertas un año después, el 10 de julio de 2008 con 500 aplicaciones. Hoy la tienda ofrece casi dos millones de apps.
El diseño general del iPhone, con todo el frontal ocupado por una pantalla táctil y sin el teclado físico que era tendencia hasta entonces, fue imitado hasta la saciedad por el resto de fabricantes. Apple inició una guerra judicial contra ellos que hoy no se entiende, pero que entonces levantó una amplia polvareda.
El iPad llamó mucho la atención: Por ser un dispositivo ligero, que puedes meter en el bolso o llevar en la mano cómodamente. En ese momento, el uso de internet iba un paso más allá, las personas empezaban a querer conectarse en cualquier momento y en cualquier lugar. Para ello, se necesitaba “algo” en forma de dispositivo que permitiera navegar por internet de una forma más cómoda, sin necesidad de estar con un computador en una mesa o encima de las piernas. ¡El lanzamiento fue todo un éxito!
En 2010, el primer iPad tenía una pantalla de 9,7 pulgadas con resolución HD y estaba enfocado justo a lo que se demandaba: te permitía leer libros, navegar por internet y responder a e-mails. Era ligero convirtiéndose en una alternativa a los computadores. El año 2021 pasará a la historia por ser el primero en el que un procesador de Mac se incorpora en un iPad Pro. El Chip M1 de Apple llena de potencia y eficiencia al iPad Pro de 11″ y iPad Pro de 12,9″. Tener un procesador de Mac en un iPad abre todo un mundo de posibilidades, sobre todo relaccionado con las Apps. La compatibilidad pasa a ser completa al no existir limitaciones entre un iPad y un Mac.
Tantos años de evolución y mejoras en el iPad dan para mucho. Ha pasado de ser un dispositivo aparcado por el lanzamiento del iPhone, a liderar las ventas incluso por encima de importantes empresas de computadores. El iPad ha cambiado la forma de trabajar, ir a clase, ver películas, o navegar por internet.
Otro hecho relevante en esa época después del lanzamiento del iPad, fue la muerte de Steve Jobs, quien murió de complicaciones de cáncer de páncreas el 5 de octubre de 2011, ocho años después de su primer diagnóstico. Al momento de su muerte, tenía solo 56 años, pero el cáncer le había afectado tanto el cuerpo que se veía demacrado, frágil y mucho mayor que su edad real. Estaba muy lejos del hombre robusto y enérgico que alguna vez fue, pionero en la era de las computadoras personales. A medida que pasaban los años y Jobs empeoraba, el público se daba cuenta de que algo andaba mal. Pero Jobs restó importancia a sus problemas de salud y no dejó de trabajar. Revolucionó el mundo cuando presentó el iPhone en 2007. Pero dos años después, en 2009, se sometió a un trasplante de hígado que lo obligó a ausentarse. Luego en 2011, Jobs necesitó otra licencia. Ese agosto, renunció como CEO de Apple.
Apple comenzó fabricando su Apple ¡ con un procesador económico low cost de la época, el MOS 6502, pero luego fue cambiando a otros procesadores mas potentes que le permitiron desarrollar sistemas operativos y computadoras mas potentes, como la Machintosh, para eso utilizaron los procesadores Motorola 68000 y luego dieron un cambio a los Power PC de IBM, con los cuales duraron muchos años, el mismo procesador que utilizaron las ultimas versiones de la Commodore Amiga. Luego cambiaron sorpresivamente a los Intel que utilizaban los mismos PC, lo que sorprendió mucho, pero finalmente hicieron el cambio definitivo a su propio procesador con arquitectura ARM, el M1 y asi una nueva era nació.
Apple ya fabricaba sus propios procesadores para los iPhone y iPad, pero llevar ese tipo de arquitectura a las PC, ha sido un hito que ahora están comenzando a desarrollar otros.
El chip M1, al momento de su lanzamiento, fue un prodigio de la tecnología: la unidad más pequeña de un procesador son los transistores, que en el M1 son de 5 nanómetros. Cada chip contiene 16.000 millones de transistores, es el chip con mayor densidad que hasta la fecha habia sido fabricado por Apple. En grandes líneas, hay varias cosas importantes a destacar en este chip. Las primeras es que contiene 8 núcleos de CPU y hasta 8 núcleos de GPU en el mismo encapsulado. Sin embargo, el cambio más importante en esta tecnología es la combinación de todos estos procesadores bajo una arquitectura de memoria unificada. Consiste como su propio nombre indica en la unificación de la memoria de banda ancha y baja latencia bajo un mismo sistema.
Ahora, todos los componentes del SoC acceden a la misma información sin tener que copiarlos entre distintas unidades de memoria. La RAM está ahora mejor compartida y es más accesible, y compartida entre los distintos componentes del M1. Esto en el día a día permite que las texturas de los juegos no tarden en cargar, que los vídeos funcionen sin saltos y que se eficiente el consumo energético. El chip M1 además divide entre dos tipos de núcleos de CPU, los de alta eficiencia y los de alto rendimiento. Para las tareas del día a día sin mayor carga de cálculo, se usan los de alta eficiencia, ahorrando batería y generando menos calor. Cuando buscamos potencia, se activan los cuatro de alto rendimiento. Aún así, por el propio diseño de la arquitectura y el uso de la arquitectura de memoria unificada, se calientan tan poco, que incluso el MacBook Air se permitió el lujo de no llevar ningún tipo de ventilador.
Nos ha quedado por hablar, de varios otros lanzamientos y proyectos de Apple que no dieron tiempo de hablar en este programa, tales como; el Apple Watch, el Apple Newton, La App Store, las tiendas de Apple, iTunes, el rescate de Apple cuando Steve Jobs se reintegró, el cambio de nombre de la compañía, la batalla contra Samsung y la subida de sus acciones en la bolsa, el supuesto proyecto del auto eléctrico y lo mas reciente, los lentes de realidad virtual y aumentada para el metaverso.
Sin duda alguna, aun tenemos material para tal vez un segundo episodio en el futuro, y si lo aplazamos mucho, es posible que tenga que hacer un tercero, si a la compañía de la manzana, se le ocurre sacar novedades en este tiempo.