IA en América Latina: Aumento de Adopción y Potencial de Transformación

HelloSafe, la plataforma para comparar productos financieros, analizó los avances actuales en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) a nivel global, abordando las tendencias, oportunidades y desafíos que enfrentan las empresas al implementar esta tecnología y el potencial de inversión en el mercado global hacia el 2025.

La compañía encontró que la pandemia de Covid-19 ha acelerado la adopción de la inteligencia artificial (IA) en empresas de América Latina, con un incremento en la región del 43%.

En Colombia, el 50% de las compañías aumentaron su uso de IA, convirtiéndolo en el país líder en adopción de IA en la zona. Perú se ubicó en segundo lugar con un 49%, seguido por Argentina y Brasil empatados en tercer lugar con un 41% cada uno. México ocupó el quinto lugar con el 40% de las compañías que aumentaron su uso de IA, mientras que Chile se colocó en el lugar 6, por registrar una adopción del 39%.

El dato cobra relevancia para Latinoamérica si se prevé que la IA en aplicaciones empresariales generarán $31,200 millones de dólares en 2025 a nivel mundial.

La IA está emergiendo como una industria independiente y se estima que contribuirá con aproximadamente $16.52 billones de dólares a la economía mundial para el año 2030. Además, se prevé que su adopción duplicará las tasas de crecimiento económico para el año 2035.

El reporte encontró que en los últimos 4 años, las empresas han triplicado el uso promedio de funciones de la inteligencia artificial en sus aplicaciones.

Las principales aplicaciones de la IA en empresas son:

  • Automatización de procesos: La IA tiene la capacidad de automatizar tareas manuales y repetitivas, lo que proporciona a las empresas la oportunidad de ahorrar tiempo y disminuir errores.
  • Análisis de datos: Tiene la capacidad de examinar volúmenes masivos de datos y descubrir patrones y tendencias que podrían ser difíciles o incluso imposibles de identificar por una persona.
  • Mejora de la toma de decisiones: La IA tiene la capacidad de ofrecer información y análisis precisos en tiempo real, lo cual beneficia a los líderes empresariales al tomar decisiones más informadas y acertadas.
  • Personalización: La Inteligencia Artificial personaliza la experiencia del cliente al analizar sus datos y proporcionar recomendaciones y sugerencias personalizadas que se ajusten a sus necesidades y preferencias.
  • Mejora de la eficiencia operativa: Tiene la capacidad de mejorar la eficiencia operativa de una empresa al identificar áreas de mejora y ofrecer soluciones para aumentar la productividad y reducir costos.
  • Mejora de la seguridad: Puede contribuir a la detección y prevención de fraudes y ciberataques al analizar los patrones de comportamiento y alertar a los usuarios sobre posibles amenazas.

A lo largo del tiempo, la inteligencia artificial ha experimentado una evolución constante y ha encontrado aplicaciones en diversos campos. Ha sido utilizada en áreas como la robótica, el procesamiento de lenguaje natural, la visión por computadora, el reconocimiento de patrones y la toma de decisiones automatizada, entre muchas otras.

Estas aplicaciones demuestran la versatilidad y el potencial de la IA para transformar múltiples aspectos de nuestra vida y sociedad.

HelloSafe destaca que la IA también tiene el potencial de generar empleos más gratificantes y de mayor valor, y puede ser utilizada para enfrentar desafíos globales importantes, como el cambio climático y la escasez de recursos: Es crucial encontrar un equilibrio entre aprovechar los beneficios de la tecnología y abordar de manera adecuada los posibles riesgos y desventajas asociados.

Vía | ¿Qué país de América Latina está adoptando más rápido la inteligencia artificial? – El Diario NY