Resumen:
En los países hispanohablantes han comenzado desde hace algún tiempo unas regulaciones y adopciones sobre el uso de las criptomonedas, en el caso de España todo depende principalmente de lo que dicte la Comisión europea, mientras que en Latinoamérica las decisiones son más individuales en cada país, esta última región es justamente la segunda en el mundo más activa con el tema de las criptomonedas, con el caso más resaltante en El Salvador, que ha adoptado al Bitcoin como una moneda de curso legal y además también es usada como una garantía en su economía de reservas, En el caso de Argentina ha habido regulaciones y en una reciente negociación con el FMI sobre la deuda de externa, se trataron algunos puntos relativos a las criptomonedas.
Playlist:
Andrés Calamaro – Flaca
Babasónicos – Irresponsables
Los Fabulosos Cadillacs – Mal Bicho
Los Auténticos Decadentes – La Guitarra
Gustavo Cerati – Me Quedo Aquí
Charly Garcia – No Voy En Tren
Los Prisioneros – Estrechez De Corazón
La Ley – Aquí
Fito Paez – 11 y 6 (En Vivo)
Con el anuncio de la confiscación de 94.000 BTC, el pasado 8 de febrero, presuntamente provenientes del hackeo a Bitfinex en 2016, el gobierno de los Estados Unidos entró de nuevo en el exclusivo club de las superballenas de bitcoin. La cantidad confiscada equivale a un poco más de la mitad de los 185.000 BTC incautados en 2021. Estos 94.000 BTC fueron movidos de diferentes direcciones en porciones de entre 10 mil BTC y 20 mil BTC y acumulados en una dirección única. El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció sobre la confiscación de los fondos en BTC y la detención de una pareja de hackers, acusados del lavado de los fondos sustraídos a Bitfinex en 2016.
Con esta incautación, el gobierno estadounidense vuelve de nuevo al estatus de superballena, ya que el término ballena es usualmente empleado para los poseedores de más de 1.000 BTC. Al respecto, un estudio de Glassnode afirma que los poseedores de más de 1.000 BTC o ballenas son aproximadamente 2.200 entidades. De estos grandes holders, las superballenas, con más de 5.000 BTC, no superan la cifra de 220, se ubica al gobierno estadounidense en tercer lugar por la cantidad de BTC que controla. Grayscale y MicroStrategy, las dos primeras organizaciones, son compañías públicas. Si se consideran las compañías privadas, se incorporaría Block.one en el segundo lugar con 140.000 retenidos, equivalentes a 6.200 millones de dólares.
Si se consideran las compañías públicas y privadas que poseen bitcoin, junto a los países que han declarado que poseen BTC y los fondos cotizados basados en bitcoin, hay una lista bastante corta de los que sobrepasan los 100 mil BTC. Apenas hay un representante por cada categoría: MicroStrategy (125.051 BTC), Block.one (140.000 BTC), Bulgaria (213,519 BTC) y el ETF de Grayscale (643.572 BTC). El total de BTC en manos de estas cuatro organizaciones es de 1.122.142 BTC, lo cual denota una gran concentración, ya que es un 73,4% del total retenido por las 61 organizaciones reflejadas en bitcointreasuries.org.
En 2021, sólo el Servicio de Impuestos Internos (IRS) de Estados Unidos confiscó 8 veces más bitcoin que en 2020, señaló un informe del IRS, en diciembre de 2021. El total incautado de agosto 2019 a agosto de 2020 fue de 137 millones de dólares, mientras que en el año fiscal 2021 se llegó a 1.200 millones de dólares en bitcoin confiscados.
La Convención Constituyente que redacta la nueva Carta Magna de Chile recibió la propuesta de una normativa que permita reconocer a bitcoin como una forma válida de dinero. Con ello se establecerán las bases sobre las cuales se podrá legislar la criptomoneda, según necesidades específicas adaptadas a la industria de las criptomonedas y las finanzas descentralizadas o DeFi. Al incorporar en la Constitución los fundamentos basados en la descentralización del dinero, se protegerán los derechos económicos de los chilenos. En primer lugar, porque la política monetaria de Bitcoin, por ejemplo, está programada, es colaborativa y ofrece oportunidad de mejora.
También se busca que la industria de las criptomonedas cuente con un espacio apropiado para su desarrollo y que el sistema financiero tradicional coexista con las finanzas descentralizadas. En el país hay un duro oligopolio bancario que se ha unido para imponer elevadas barreras de acceso a la industria DeFi, lo cual impide que se produzca una evolución en el mercado chileno. Por esta y otras razones se está trabajando intensamente en la propuesta presentada ante la Convención Constitucional, con el objetivo de establecer derechos y principios fundamentales que beneficien el uso de bitcoin.
Desde un punto de vista bien fundamentalista, los que entendemos y hemos estudiado a Bitcoin, sabemos que su protocolo se auto regula porque incorpora reglas de juego claras. Sin embargo, comprendemos que, si queremos contribuir con la adopción de bitcoin y el resto de las tecnologías de naturaleza distribuida, es necesario que exista un marco regulatorio. Esto porque hay un sector no menor de la población que confía en lo que establecen los reguladores para dar el primer paso y probar nueva tecnología.
Chile no está entre los países del mundo con mayor crecimiento de propietarios de bitcoin y otras criptomonedas, pero la adopción de la criptomoneda está registrando un importante ascenso en el país. Y aunque la adopción toma impulso, y todavía hay mucho trabajo por hacer, sobre todo desde el punto de vista educativo, la formación financiera debe incluir a bitcoin y no centrarse solo en el sistema tradicional. Se va a comenzar a dictar charlas en los colegios para que los chicos conozcan las ventajas que ofrece la economía descentralizada. También se irá a las universidades, donde se encuentran los futuros profesionales quienes deben conocer cómo pueden usar las finanzas descentralizadas en beneficio de la sociedad.
Giorgio Jackson, el secretario general de la Presidencia, puede ser un gran aliado. Él ya goza de la simpatía de la comunidad de bitcoin, desde que hace dos años participó en una jornada temática organizada en el Congreso en la que demostró tener amplios conocimientos del ecosistema de las criptomonedas.
Fuente: Bitcoin será un derecho fundamental protegido en nueva Constitución de Chile (criptonoticias.com)
Changpeng Zhao, también conocido como CZ, CEO de Binance, visitó El Salvador y se reunió ayer con Nayib Bukele, el presidente del país. Además de CZ, el presidente de El Salvador también recibió en su despacho al empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, quien se ha convertido en uno de los defensores más abiertos y destacados de bitcoin en América Latina. Con ambos compartió impresiones acerca de la adopción de bitcoin y las oportunidades de inversión. Al final de la reunión, CZ, compartió su cita en su cuenta oficial de Twitter y calificó la reunión como excelente, confirmando que en ella no se habló sobre los bonos volcán, como se había especulado previamente.
Bukele ha estado bajo el asedio del Fondo Monetario Internacional (FMI) que ha lanzado varias advertencias y ha dicho que la criptomoneda pionera representa riesgos para la estabilidad financiera en el país. Además dijo que la adopción de bitcoin como moneda de curso legal plantea una serie de problemas macroeconómicos, financieros y legales que requieren un análisis muy cuidadoso. Bukele ha perdido apoyo de parte del sistema financiero que sostiene al dólar como moneda con mayor dominancia en el mercado internacional.
Pero, mientras los defensores del dólar se van distanciando de Bukele y crece la ola de resistencia contra él, varios bitcoiners millonarios se reúnen con el presidente salvadoreño. Mientras él reflexiona en Twitter acerca de lo que harán los senadores estadounidenses, su imagen de defensor de la criptomoneda pionera vuelve a tomar impulso. En definitiva, su estrategia parece estar funcionando.
Salinas es uno de los hombres más adinerados de México y en diciembre pasado su compañía de comercio internacional Elektra anunció un acuerdo con BitPay para que la empresa comenzara a aceptar pagos en bitcoin. La presencia del empresario mexicano en El Salvador indica que nuevos negocios se podrían estar cocinando de la mano del presidente y fundador del Grupo Salinas. El mexicano escribió que «todas las personas amantes de la libertad en el mundo deben apoyar» la «posición valiente» de Bukele, y agregó: «Es totalmente inaceptable que el gobierno de Estados Unidos interfiera de esta manera con las decisiones de El Salvador».
Claramente la visita de millonarios de bitcoin a El Salvador es la manera que encontró Bukele para enviarle un mensaje al FMI. Pues ahora que bitcoin se ha convertido en un obstáculo para que el país consiga un préstamo de USD 1.300 millones para sostener su crecimiento económico, el presidente salvadoreño parece estar señalando que con bitcoin será suficiente.
Ha habido confusión y caos en Venezuela por el impuesto a las grandes transacciones financieras (IGTF) o tributo a los pagos con divisas y criptomonedas, como bitcoin. Un nuevo impuesto que se aplica desde el pasado 28 de marzo, pero no hay claridad con respecto a cómo o a quién aplicarselo. Los empleados de algunos establecimientos aseguran que sí han recibido información sobre el, pero sus empleadores no les han informado cuándo comenzarán a cobrar el 3% establecido. Algunos dicen que necesitan tiempo para ajustar sus máquinas fiscales las cuales requieren actualizar el software de facturación.
Los comerciantes solicitaron una prórroga al ente regulador Seniat, para enfrentar las dificultades que tienen para cobrar el nuevo impuesto a los pagos con monedas extranjeras. Extraoficialmente se dice que algunos contribuyentes especiales plantearon a la autoridad tributaria las dificultades que enfrentan sus negocios para poder adaptar sus sistemas informáticos y máquinas fiscales.
Los pagos con criptomonedas, especialmente con bitcoin, son cada vez más comunes en Venezuela. El criptoactivo no solo se puede usar para transacciones transfronterizas, sino que además se utiliza con facilidad y es una buena alternativa para resolver la escasez de bolívares que desde hace varios años impera en el país. Comprar productos, servicios o alimentos y pagarlos con bitcoin siempre es lo ideal para quienes tienen criptomonedas. Por ello, la comunidad celebra cada vez que un nuevo establecimiento adopta a bitcoin como método de pago.
Sin embargo, el IGTF en Venezuela grava los pagos con criptomonedas distintas al petro en negocios, cada vez que alguien acuda a un negocio o local y realice pagos con bitcoin u otras criptomonedas tendrá que desembolsar la tasa del 3% que estipula el impuesto. Así que una persona con bitcoin, al momento de hacer un pago ante un contribuyente especial tendrá que evaluar si lo hace directamente con la criptomoneda, o si por el contrario usa una de las plataformas de intercambio disponibles en el país para cambiar sus BTC por bolívares.
Los pagos con la moneda de curso legal en Venezuela están exonerados del nuevo impuesto, pero en la operación se puede perder hasta 5% del monto disponible. Así que, según sea el caso, pagar directamente con BTC puede ser más beneficioso. Algunos piensan que no vale la pena cambiar los BTC para hacer pagos con bolívares pensando ahorrarse el 3% de este nuevo impuesto porque la operación puede salir más costosa y además el monto que el gobierno resta a la operación, se puede reponer con la rentabilidad que bitcoin pueda dar cada mes.
El entusiasmo por las criptomonedas se ha elevado recientemente en Perú, donde más del 60% de la población tiene interés en adquirir bitcoin y otros criptoactivos. De cumplirse ese nivel de adopción, el país podría escalar a la cima del ranking de los territorios con mayor aceptación de activos digitales de la región. En la actualidad, más de 1,2 millones de personas tienen criptomonedas en Perú, al menos 3,74% de la población tiene criptoactivos en su poder, pero la tendencia es que las cifras cambien radicalmente.
Desde el año 2020 el país ha registrado un aumento del 18,3% en el uso de monederos de criptomonedas, mientras que el volumen negociado en el exchange Buda creció un 613%. Sin duda las cifras demuestran que Perú apunta a convertirse en uno de los países con mayor adopción de criptomonedas, escalando hacia los puestos de liderazgo que hoy están en poder de Venezuela y Colombia. Estos registran un nivel superior al 6% de la población que hoy posee bitcoin u otros criptoactivos.
Sumado al auge de criptomonedas que está experimentando Perú, está la iniciativa de la alcaldía de La Molina, en Lima, la cual está implementando el programa MoliCoin que busca promover pagos en BTC y criptomonedas a comercios de la zona. El programa brinda respuestas sobre cómo un restaurante o comercio puede aceptar pagos en bitcoins y otras criptomonedas, la elección y uso correcto de una wallet y diversas asesorías.
El alto interés que ahora tienen los peruanos en torno a bitcoin, ha impulsado al gobierno a avanzar en la creación de su propia moneda digital de banco central. Al mismo tiempo, el país latinoamericano también avanza hacia la regulación de bitcoin y el resto de las criptomonedas. Esto, con un proyecto de ley que busca otorgarle un marco legal al mercado de los criptoactivos, el cual fue introducido en el Congreso de Perú.
Si bien España ha ido de a poco abriéndose para que sus ciudadanos tengan acceso a bitcoin y al resto de las criptomonedas, por otra parte, el gobierno también hace lo suyo para alejarlos de ese mundo. El Banco de España indicó que tiene potestad para bloquear compras de criptomonedas. Señala que, en algunos casos, se puede impedir que un usuario adquiera criptomonedas en exchanges o entidades que han sido permisadas por los reguladores para ofrecer servicios, mediante el envío de dinero fíat. Esto significa que los bancos están autorizados para bloquear la cuenta que se piense usar para comprar criptoactivos.
El argumento se debe a que para el Banco de España son frecuentes los casos de fraude en que se produce el acceso fraudulento a las cuentas de los clientes de una entidad, tras haberles robado sus claves al cliente, para luego terminar transfiriendo fondos para adquirir BTC y otras criptomonedas. El organismo también puede clasificar la compra de bitcoin como una operación de alto riesgo, por lo que exigirá otro tipo de controles, como, por ejemplo, realizar una llamada de teléfono al usuario o pedirle que acuda a una oficina bancaria.
Todo esto debe ser cumplido ya que las entidades financieras están sujetas a la Ley de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. También existe en España un registro de proveedores de servicios de activos virtuales, el cual exige a exchanges y monederos digitales con sede en el país presentarse a los llamados y responder las exigencias del máximo ente monetario español. Hasta ahora, las autoridades españolas han otorgado permiso a siete empresas proveedoras de servicios con criptomonedas, integrándolas en su registro de compañías dedicadas al intercambio y custodia de criptoactivos.
El anuncio del Banco de España puede interpretarse como que los bancos son propietarios legítimos del dinero que tienes en ellos y que, si no les da la gana que compres bitcoin y criptoactivos, te van a bloquear la cuenta poniendo cualquier excusa peregrina. El ecosistema Bitcoin es lo suficientemente amplio como para permitir que los interesados en adquirir BTC puedan hacerlo sin KYC (Conoce a tu cliente), sin tarifas o comisiones y de manera instantánea, evitando que un banco pueda tener conocimiento sobre cualquier gestión de este tipo. Una de esas herramientas se llama LNP2PBot y se trata de una aplicación de pagos en la red Lightning Network, que usa un bot de Telegram para facilitar la interacción entre las partes, la aplicación no solicita datos de identificación personal para operar. Actualmente es utilizada por usuarios de Argentina, España, Venezuela, Estados Unidos, Colombia, Perú, El Salvador, México, Cuba y hasta Brasil.
Fuente: Banco de España podría bloquear tu cuenta y evitar que compres bitcoin (criptonoticias.com)
En materia regulatoria sobre bitcoin y otras criptomonedas, México tiene tareas pendientes, según determinaron los ponentes del Foro Bitcoin, todos los ponentes estuvieron de acuerdo en que en el país es preciso combinar esfuerzos para avanzar, como lo están haciendo otros como Colombia, Panamá o Argentina, donde ya hay propuestas de ley en discusión. Hasta ahora, el miedo, el desconocimiento y la incertidumbre son los aspectos que han impedido que en México exista un marco regulatorio enfocado en bitcoin, pero los representantes de la industria y miembros de la comunidad, creen que ya es hora de poner la regulación en marcha de una vez por todas.
La primera tarea que México debe atender es cambiar la narrativa que existe sobre bitcoin, es importante combatir a los malos actores y a la delincuencia organizada porque perjudica a la industria, pero también es preciso actuar con ética. Los reguladores manifiestan gran preocupación, pero en realidad no se están ocupando y eso queda demostrado por el hecho de que México tiene los casos de lavado de dinero más grandes de la historia de la humanidad y todos se han hecho a través de instituciones financieras reguladas ¿y cuánta gente está en la cárcel?, pues ninguna.
La narrativa que se maneja, por parte de los reguladores, es que bitcoin es útil para lavar dinero, cuando la realidad es que su sistema es transparente y está visible su política monetaria. Mientras que el sistema financiero tradicional es completamente oscuro, no es nada transparente y si realmente se quieren hacer actividades ilícitas, pues allí está el efectivo. Cuando se descubre algún crimen relacionado con el sistema financiero tradicional, la investigación puede durar años y finalmente nunca hay un culpable, mientras que los pocos delitos que se han hecho con bitcoin han sido rastreados y las personas si han sido presentadas ante la autoridad.
El estigma que existe en torno a bitcoin y la asociación negativa entre las criptomonedas y su potencial uso para financiar el terrorismo, lavar dinero y evitar controles de capital es un tema que surge con frecuencia en el ecosistema. También preocupa a quien emprende o piensa emprender en algún negocio relacionado con las criptomonedas. No se puede hablar de regulación sobre bitcoin mientras no se aclare todo lo que tiene que ver con la protección de datos de los usuarios. Sobre todo, porque el marco jurídico mexicano dice que existen principios de protección de datos. Y mientras la regulación sobre bitcoin tiene estas y otras tareas pendientes, la banca privada ha mostrado su disposición a ayudar en el desarrollo de una moneda digital de banco central para ese país.
El Gobierno de Argentina informó que incluirá a la tecnología Bitcoin en la misión y el alcance de la Casa de la Moneda. Para ello, comunicó una reforma en el estatuto orgánico de la entidad decretado por el presidente y que comenzó a regir desde el pasado 27 de abril. El cambio efectuado otorga la facultad de desarrollar, gestionar y operar software para administrar operaciones relacionadas con certificaciones digitales, gobernanza digital y bases de datos centralizadas y descentralizadas, entre otras. Además, se le asigna a este organismo la función de «investigar la evolución de los entornos tecnológicos que utilicen bases de datos de todo tipo y los productos digitales que en ese marco se generen».
El interés del gobierno de Argentina hacia Bitcoin y su ecosistema puede entenderse desde varios puntos de vista. En primer lugar, el país es uno de los que presenta mayor adopción de la criptomoneda en todo América Latina. Por otro lado, el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para refinanciar la deuda nacional conllevó la adición de la condición de regular el uso de Bitcoin, e incluso desalentarlo a través del cobro de más impuestos. De este modo, Argentina parece ir en camino de convertirse en un terreno de pruebas regulatorio. Lo que sí es seguro es que Bitcoin no pasará desapercibido, tanto en la Casa de la Moneda como en los demás organismos oficiales competentes en el tema.